martes, 22 de mayo de 2018

¿QUE ES UN RESUMEN?


¿Tienes que estudiar varios temas para un examen o exponer las ideas principales de tu tesis? ¿O tal vez debes explicar el argumento del libro que estás leyendo? Sea cual sea tu situación, el resumen es la herramienta que necesitas para sintetizar el contenido y quedarte con los puntos más relevantes. Saber qué es un resumen y cómo emplearlo es una cuestión sumamente importante. Por lo tanto, vamos a analizar el concepto y características del resumen en las siguientes líneas.

Definición de resumen

que-es-un-resumenEl resumen es una técnica de síntesis, una representación abreviada que simplifica los conceptos más importantes de un escrito (sea este literario,
académico o divulgativo). Un resumen es una excelente técnica de estudio que ayuda a interiorizar las ideas claves, pero también una herramienta que sintetiza las tareas y hace posible un mayor orden en la exposición (oral o escrita) de conceptos.

Características del resumen

Ahora que sabemos lo que significa un resumen, no está de más que conozcamos las características y función del resumen. Dado que los resúmenes nos ayudan a tener más claras las ideas y a comunicarlas al resto de forma ordenada y concisa, merece la pena que tomemos nota de estos rasgos identificativos:
  • Para resumir debes ser breve y conciso. La extensión de un resumen no puede ser similar a la del texto original.
  • Un resumen parte de un esquema previo que sintetiza las ideas más importantes del texto.
  • Los resúmenes de libros destacan por su objetividad y no aceptan interpretaciones personales.
  • El resumen debe ser narrativo y estar escrito con un estilo propio.
  • Tanto los resúmenes de cuentos como los resúmenes de libros largos deben tener continuidad y sentido por sí mismos.
  • En el resumen tienen que identificarse las ideas generales del texto, así como las principales y las secundarias.
  • La redacción del resumen no obedece a ninguna regla exacta, ya que puedes modificar el orden de exposición que aparece en el texto primigenio.
  • El resumen está escrito en tercera persona, con voz activa y tiempo presente.
  • No hay distinción alguna del autor del resumen.

QUE ES El GENERO EPICO?

El género épico es aquel que presenta hechos legendarios o ficticios de forma objetiva, desarrollados en un espacio y tiempo determinados. El autor de este género literariosuele expresarse por medio de la narración, aunque también puede incluir la descripción y el diálogo. Hay casos donde la épica no es escrita sino oral, contada por los rapsodas.
El género épicoCabe destacar que el género épico puede estar basado tanto en hechos verídicos como en inventados. La narración se realiza en tiempo pasado, mientras que el narrador puede aparecer o no en la obra. Esto lo diferencia del género lírico, donde el narrador está siempre presente, y del género dramático, donde desaparece por completo.
La forma más habitual de la épica es la prosa o el verso largo(hexámetro, verso alejandrino, etc.). Su mayor extensión está determinada por su inclusión del resto de los géneros en determinados pasajes de las obras. Por otra parte, la épica pueda presentar divisionesen su estructura, como capítulos y epígrafes.
Entre los distintos subgéneros de la épica, aparecen la novela, el relato, el cuento tradicional (narración anónima de carácter oral), el mito (narración breve con una función cognoscitiva o explicativa), la leyenda (presenta hechos con alguna base histórica de verdad pero con elementos ficticios), el romance (narración breve en verso), la epopeya (narra las hazañas de un héroe arquetípico), el cantar de gesta(similar a la epopeya, pero con menor presencia de los elementos divinos y fantásticos) y el poema épico culto (una actualización de la epopeya griega y romana). Cada uno de estos subgéneros, a su vez, presenta diferentes clases de textos y tipologías.
Por último, es importante señalar que la trama de la épica puede seguir un orden cronológico (estructura lineal), donde se respeta una temporalidad objetiva, o puede alterar el orden de los sucesos (estructura discontinua o no lineal).

TEXTO EXPOSITIVO


El conjunto coherente de enunciados con intención comunicativa se conoce como texto. El adjetivo expositivo, por su parte, hace referencia a aquel o aquello que expone (es decir, que pone algo de manifiesto o que lo da a conocer).
Texto expositivoEstos dos conceptos nos permiten acercarnos a la definición de texto expositivo. Se trata de los textos cuyo propósito es transmitir información y difundir conocimientos acerca de un determinado tema. Se caracterizan, por lo tanto, por la exhibición de datos objetivos junto a sus correspondientes explicaciones.

El texto expositivo puede ir dirigido al público en general o a un grupo de lectores con intereses específicos. Por eso puede distinguirse entre los textos expositivos divulgativos (que apuntan a un amplio rango de personas y no requieren de conocimientos previos sobre el tema que tratan) y los textos expositivos especializados (los cuales, dado su elevado grado de dificultad, exigen conocimientos previos relacionados con su contenido).
La estructura más habitual del texto expositivo incluye un concepto central junto a un amplio abanico de información complementaria. Asimismo, se suele estructurar a través de una presentación, un desarrollo y una conclusión. Al finalizar su lectura, se espera que el lector haya adquirido nuevos conocimientos gracias a la efectiva presentación de los temas por parte del autor.
La descripción detallada, la comparación de conceptos, los ejemplos y las definiciones son algunos de los recursos lingüísticos más utilizados por la mayor parte de los autores de este tipo de textos. Con respecto al formato en el cual suelen encontrarse, se pueden mencionar las enciclopedias, los manuales, las revistas científicas, los artículos periodísticos e incluso las reglas de un juego de mesa, redactadas en su correspondiente folleto de instrucciones.