martes, 22 de mayo de 2018

¿QUE ES UN RESUMEN?


¿Tienes que estudiar varios temas para un examen o exponer las ideas principales de tu tesis? ¿O tal vez debes explicar el argumento del libro que estás leyendo? Sea cual sea tu situación, el resumen es la herramienta que necesitas para sintetizar el contenido y quedarte con los puntos más relevantes. Saber qué es un resumen y cómo emplearlo es una cuestión sumamente importante. Por lo tanto, vamos a analizar el concepto y características del resumen en las siguientes líneas.

Definición de resumen

que-es-un-resumenEl resumen es una técnica de síntesis, una representación abreviada que simplifica los conceptos más importantes de un escrito (sea este literario,
académico o divulgativo). Un resumen es una excelente técnica de estudio que ayuda a interiorizar las ideas claves, pero también una herramienta que sintetiza las tareas y hace posible un mayor orden en la exposición (oral o escrita) de conceptos.

Características del resumen

Ahora que sabemos lo que significa un resumen, no está de más que conozcamos las características y función del resumen. Dado que los resúmenes nos ayudan a tener más claras las ideas y a comunicarlas al resto de forma ordenada y concisa, merece la pena que tomemos nota de estos rasgos identificativos:
  • Para resumir debes ser breve y conciso. La extensión de un resumen no puede ser similar a la del texto original.
  • Un resumen parte de un esquema previo que sintetiza las ideas más importantes del texto.
  • Los resúmenes de libros destacan por su objetividad y no aceptan interpretaciones personales.
  • El resumen debe ser narrativo y estar escrito con un estilo propio.
  • Tanto los resúmenes de cuentos como los resúmenes de libros largos deben tener continuidad y sentido por sí mismos.
  • En el resumen tienen que identificarse las ideas generales del texto, así como las principales y las secundarias.
  • La redacción del resumen no obedece a ninguna regla exacta, ya que puedes modificar el orden de exposición que aparece en el texto primigenio.
  • El resumen está escrito en tercera persona, con voz activa y tiempo presente.
  • No hay distinción alguna del autor del resumen.

QUE ES El GENERO EPICO?

El género épico es aquel que presenta hechos legendarios o ficticios de forma objetiva, desarrollados en un espacio y tiempo determinados. El autor de este género literariosuele expresarse por medio de la narración, aunque también puede incluir la descripción y el diálogo. Hay casos donde la épica no es escrita sino oral, contada por los rapsodas.
El género épicoCabe destacar que el género épico puede estar basado tanto en hechos verídicos como en inventados. La narración se realiza en tiempo pasado, mientras que el narrador puede aparecer o no en la obra. Esto lo diferencia del género lírico, donde el narrador está siempre presente, y del género dramático, donde desaparece por completo.
La forma más habitual de la épica es la prosa o el verso largo(hexámetro, verso alejandrino, etc.). Su mayor extensión está determinada por su inclusión del resto de los géneros en determinados pasajes de las obras. Por otra parte, la épica pueda presentar divisionesen su estructura, como capítulos y epígrafes.
Entre los distintos subgéneros de la épica, aparecen la novela, el relato, el cuento tradicional (narración anónima de carácter oral), el mito (narración breve con una función cognoscitiva o explicativa), la leyenda (presenta hechos con alguna base histórica de verdad pero con elementos ficticios), el romance (narración breve en verso), la epopeya (narra las hazañas de un héroe arquetípico), el cantar de gesta(similar a la epopeya, pero con menor presencia de los elementos divinos y fantásticos) y el poema épico culto (una actualización de la epopeya griega y romana). Cada uno de estos subgéneros, a su vez, presenta diferentes clases de textos y tipologías.
Por último, es importante señalar que la trama de la épica puede seguir un orden cronológico (estructura lineal), donde se respeta una temporalidad objetiva, o puede alterar el orden de los sucesos (estructura discontinua o no lineal).

TEXTO EXPOSITIVO


El conjunto coherente de enunciados con intención comunicativa se conoce como texto. El adjetivo expositivo, por su parte, hace referencia a aquel o aquello que expone (es decir, que pone algo de manifiesto o que lo da a conocer).
Texto expositivoEstos dos conceptos nos permiten acercarnos a la definición de texto expositivo. Se trata de los textos cuyo propósito es transmitir información y difundir conocimientos acerca de un determinado tema. Se caracterizan, por lo tanto, por la exhibición de datos objetivos junto a sus correspondientes explicaciones.

El texto expositivo puede ir dirigido al público en general o a un grupo de lectores con intereses específicos. Por eso puede distinguirse entre los textos expositivos divulgativos (que apuntan a un amplio rango de personas y no requieren de conocimientos previos sobre el tema que tratan) y los textos expositivos especializados (los cuales, dado su elevado grado de dificultad, exigen conocimientos previos relacionados con su contenido).
La estructura más habitual del texto expositivo incluye un concepto central junto a un amplio abanico de información complementaria. Asimismo, se suele estructurar a través de una presentación, un desarrollo y una conclusión. Al finalizar su lectura, se espera que el lector haya adquirido nuevos conocimientos gracias a la efectiva presentación de los temas por parte del autor.
La descripción detallada, la comparación de conceptos, los ejemplos y las definiciones son algunos de los recursos lingüísticos más utilizados por la mayor parte de los autores de este tipo de textos. Con respecto al formato en el cual suelen encontrarse, se pueden mencionar las enciclopedias, los manuales, las revistas científicas, los artículos periodísticos e incluso las reglas de un juego de mesa, redactadas en su correspondiente folleto de instrucciones.

martes, 24 de abril de 2018

QUE ES LA LITERATURA?

La literatura es una manifestación artística basada en el uso del lenguaje tanto escrito como oral. También es el nombre de una materia y el nombre de la teoría que estudia las obras literarias.
Con este término también se conoce al conjunto de las producciones literarias, por ejemplo, de un país, una lengua o una época. Por extensión, se utiliza también para referirse al conjunto de obras que tratan sobre un tema determinado.
Por otra parte, la literatura se divide en lo que se conoce como géneros literarios que son las clasificaciones de las obras literarias en función de su contenido. La clasificación tradicional de los géneros literarios establece tres grandes tipos, que son:
  • Lírica, que incluye la elegía, el himno, la oda, la égloga, la sátira. Se caracteriza por estar escrita en versos cortos.
  • Épica o narrativa en la que se incluyen, entre otros, la epopeya, los cantares de gesta, el cuento y la novela. Su contenido está narrado en versos largos o prosa.
  • Dramática que son las obras teatrales, la tragedia, la comedia, la farsa.
En ocasiones se incluyen también otros géneros como la oratoria y la didáctica.
La Literatura es propia de la cultura del ser humano y aparece en diversas épocas y lugares. Durante el período de la Antigüedad Clásica, en la literatura griega y romana se crearon obras de referencia que marcarían a la producción literaria posterior.
Además de esta etapa, debido a la influencia de determinadas lenguas y culturas y la existencia de autores de gran calidad, algunas de las producciones más importantes pertenecen a la:
  • Literatura en inglés (con autores como William Shakespeare, Edgar Allan Poe).
  • Literatura en español (Miguel de Cervantes o Gabriel García Márquez).
  • Literatura en alemán (Johann Wolfgang von Goethe, Frank Kafka).
  • Literatura en francés (Victor Hugo, Albert Camus).
  • Literatura en ruso (Fiódor Dostoyevski, León Tolstói).

martes, 10 de abril de 2018

¿Que es un libro electrónico?

El libro electrónico es una publicación digitalizada, es decir, un texto que tiene como soporte un archivo electrónico en vez de papel. Se lo denomina también eBook o libro digital.

Algunas de sus principales características son las siguientes:


1. Los libros electrónicos tienen herramientas para facilitar la lectura. Éstas permiten buscar palabras, resaltar partes, hacer comentarios, encontrar significados en el diccionario y otras funciones. En los libros digitales muchas veces se articulan al texto elementos de multimedia, como el audio y el video. A través de Internet un texto puede tener vínculos a otros libros disponibles en la red.

2. La estructura, el tamaño y el diseño de estos libros se deciden de forma tal que la visualización, el tiempo de descarga y el uso sean realmente prácticos.

3. Para proteger los derechos de autor y de edición los libros electrónicos no pueden imprimirse ni copiarse, excepto expreso permiso del autor o editor. Un libro digital sólo puede abrirse en la computadora o en el dispositivo portátil en el que se realizó la descarga. Así, no se puede reproducir ni copiar en otras computadoras. Las descargas se realizan generalmente por Internet, mediante los servicios ofrecidos
por las librerías especializadas en este tipo de textos.


Fuente: https://www.definicionabc.com/tecnologia/libro-electronico.php



martes, 27 de marzo de 2018

¿Qué es Entrevista?

Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación que se da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado para preguntar.
Todos aquellos presentes en la charla dialogan en pos de una cuestión determinada planteada por el profesional. Muchas veces la espontaneidad y el periodismo moderno llevan a que se dialogue libremente generando temas de debate surgidos a medida que la charla fluye.
Una entrevista es recíproca, donde el entrevistado utiliza una técnica de recolección mediante una interrogación estructurada o una conversación totalmente libre; en ambos casos se utiliza un formulario o esquema con preguntas o cuestiones para enfocar la charla que sirven como guía. Es por esto, que siempre encontraremos dos roles claros, el del entrevistador y el del entrevistado (o receptor).

El entrevistador es quien cumple la función de dirigir la entrevista mediante la dominación del diálogo con el entrevistado y el tema a tratar haciendo preguntas y a su vez, cerrando la entrevista. A continuación desarrollaremos los dos tipos principales de entrevistas.

Entrevista estructurada

En el primer caso hablamos de una entrevista formal y estructurada, que se caracteriza por estar planteada de una manera estandarizada donde se hacen preguntas que previamente fueron pensadas y para un entrevistado en particular que responde concretamente lo que se le está preguntando.
Por esta razón, el entrevistador tiene una libertad limitada a la hora de formular las preguntas pues no pueden nacer de la entrevista en sí misma, sino de un cuestionario realizado de ante mano. De todas formas, esta metodología tiene beneficios así como también algunas desventajas que serán detalladas a continuación.
Ventajas y desventajas
  • Entre las ventajas de esta tipología, podemos mencionar que la información es fácil de interpretar favoreciendo el análisis comparativo; el entrevistador no requiere tener mucha experiencia en la técnica ya que es cuestión de seguir el cronograma de preguntas.
  • En cuanto a las desventajas, podemos mencionar las limitaciones a la hora de profundizar en un tema que surja en la entrevista ya que, al no permitirse que el diálogo fluya naturalmente es muy complicado que estas cuestiones se den.


Fuente: http://concepto.de/que-es-entrevista/#ixzz5B0Cse7JF

¿Qué es un extranjerismo?

Extranjerismo. En su segunda acepción y en el campo de la lingüística es un “préstamo, especialmente el no adaptado”. No hay nada de malo en ello. La lengua es algo vivo que evoluciona, se contagia, cambia, se reestablece… En concreto, la Academia afirma que “los extranjerismos no son, pues, rechazables en sí mismos. Es importante, sin embargo, que su incorporación responda en lo posible a nuevas necesidades expresivas y, sobre todo, que se haga de forma ordenada y unitaria, acomodándolos al máximo a los rasgos gráficos y morfológicos propios del español”. El problema se encuentra, como suele suceder, en el abuso. O en el mal uso. 
Los claramente rechazables serían los extranjerismos superfluos o innecesarios, aquellos para los que existen equivalentes españoles en buena forma como back-up(en español, copia de seguridad) o consulting (en español, consultora o consultoría). A los académicos les dan serios dolores de cabeza. En la presentación de las últimas modificaciones del Diccionario de la Lengua Española, el director de la RAE, Darío Villanueva, ofreció varios ejemplos del uso innecesario de anglicismos como take away, que se puede traducir tranquilamente por “para llevar” o bullying, el conocido “acoso escolar”. Y es que los extranjerismos tomados del inglés superan con mucho a los galicismos, que llegan de Francia, a los germanismos o italianismos. La Academia tiene el foco puesto sobre la publicidad donde el uso de anglicismos por minuto o por centímetro, dependiendo del soporte, es abrumador. Para demostrarlo en 2016 llevó a cabo una singular campaña bajo el lema “lengua madre no hay más que una” y crearon dos anuncios publicitarios de unas gafas y un perfume plagados de anglicismo que despistaban al espectador. 

Existe otro tipo de extranjerismos “adaptados” y que pueden ser de dos tipos:
1. Los que mantienen su grafía original, es decir, extranjera, pero puedes pronunciar tranquilamente con si leyeras una palabra española. Es el caso de quiche o airbag. ¡Ah! y se escriben en redonda.

2. Los que han adaptado su forma de escribirse, pero se pronuncian a la manera original. Así el anglicismo paddle se ha adaptado como pádel, y para el galicismo choucroute, se ha optado por la grafía chucrut. Estas palabras tampoco necesitan cursiva.